En Iberoamérica, la atención domiciliaria ha ganado reconocimiento como una opción eficaz y humanizada para responder a las crecientes demandas de salud, especialmente en pacientes con enfermedades crónicas y en la tercera edad. Sin embargo, su desarrollo y consolidación requieren de marcos regulatorios y políticas públicas que aseguren su calidad, accesibilidad y sostenibilidad.
Este artículo explora las regulaciones actuales en la región y las prioridades que deben establecerse para enfrentar los desafíos en los sistemas de salud de cada país.
Contexto y necesidad de regulación en atención domiciliaria
La atención domiciliaria responde a las necesidades de un sistema de salud cada vez más presionado, especialmente debido al envejecimiento de la población y al aumento de enfermedades crónicas.
Estudios muestran que en Iberoamérica hay un interés creciente en la creación de políticas públicas que garanticen la calidad de estos servicios, destacando la importancia de la regulación como un pilar fundamental para la sostenibilidad del modelo (UDCA, 2023)
En países como España, el marco regulatorio se ha fortalecido en los últimos años, creando estándares nacionales para la atención domiciliaria y promoviendo la colaboración entre el sector público y privado para asegurar una mayor cobertura. A diferencia de otras regiones, España ha avanzado en el desarrollo de protocolos de calidad y en la estandarización de los servicios, un modelo que puede ser replicado en otras naciones iberoamericanas.
Políticas públicas en Iberoamérica: avances y retos
Las políticas públicas en atención domiciliaria en Iberoamérica varían ampliamente. En Colombia, por ejemplo, se cuenta con la Ley Estatutaria 1751 de 2015, que reconoce el derecho a la salud como fundamental e incluye el acceso a la atención domiciliaria para poblaciones vulnerables. Sin embargo, uno de los retos es la implementación efectiva de esta ley, ya que la disponibilidad de servicios y recursos es desigual en distintas regiones del país (PMC, 2023)
Por su parte, en Brasil, la atención domiciliaria está integrada en el Sistema Único de Salud (SUS), y el programa “Melhor em Casa” ofrece servicios de atención domiciliaria en todo el país, atendiendo a pacientes que requieren cuidados intensivos o paliativos. Este programa destaca por su capacidad de reducir la hospitalización innecesaria, permitiendo que los pacientes puedan recibir cuidados en su hogar. Sin embargo, el acceso a este programa sigue siendo limitado en áreas rurales o menos desarrolladas, lo que plantea la necesidad de una expansión equitativa de estos servicios en todo el territorio.
La Importancia de la regulación y la calidad
En atención domiciliaria, la regulación y los estándares de calidad son fundamentales para asegurar una atención segura y eficiente. En Argentina, la normativa establece criterios específicos sobre el tipo de servicios que deben brindarse en el hogar, así como la capacitación y supervisión del personal médico. La regulación también contempla aspectos relacionados con el acceso a tecnología de telemedicina, un elemento cada vez más importante en la atención domiciliaria moderna (UDCA, 2023)
A nivel macro, se destaca la necesidad de protocolos regionales que aseguren una atención homogénea en los países iberoamericanos. Los marcos regulatorios actuales no solo deben enfocarse en la cobertura, sino también en garantizar la formación de profesionales de la salud y en la creación de estándares de calidad que respondan a las expectativas y necesidades de los pacientes.
Prioridades y perspectivas para el futuro de la atención domiciliaria
La atención domiciliaria en Iberoamérica tiene una gran oportunidad de crecimiento, pero también enfrenta desafíos significativos. Algunos puntos clave que los países deben abordar en los próximos años incluyen:
- Formación y capacitación de profesionales: Crear programas especializados para formar a los profesionales de la salud en atención domiciliaria.
- Inversión en tecnología y telemedicina: Facilitar el acceso a dispositivos de monitoreo remoto y plataformas digitales para pacientes y profesionales.
- Establecimiento de estándares de calidad: Desarrollar protocolos regionales que unifiquen la calidad de los servicios y permitan evaluar el impacto de la atención domiciliaria.
- Colaboración público-privada: Fomentar alianzas que permitan una expansión más equitativa y rápida de los servicios de atención domiciliaria
Una Visión Integral para la Atención Domiciliaria en Iberoamérica
La atención domiciliaria en Iberoamérica tiene el potencial de transformar los sistemas de salud de la región, ofreciendo una alternativa efectiva y centrada en el paciente. Sin embargo, su consolidación depende de políticas y regulaciones que aseguren un acceso equitativo y una atención de calidad. Al promover una visión integral y una colaboración regional, los países iberoamericanos pueden construir un modelo de atención domiciliaria que se adapte a sus necesidades, brindando a los pacientes la posibilidad de recibir cuidados en un entorno familiar y cómodo.
La atención domiciliaria representa el futuro de la atención médica en nuestra región, y en ASIADES estamos comprometidos en trabajar para que cada país pueda avanzar en este camino de manera efectiva y sostenible.
Para más detalles, puedes leer los artículos de referencia en PMC y UDCA Repository
Referencias
- Melguizo Jiménez M, García Caballos M. Reflexiones sobre el futuro de la atención domiciliaria. Prioridades a corto y a medio plazo [Reflections on the future of home care. Short and medium-term priorities]. Aten Primaria. 2022 Sep;54(9):102374. Spanish. doi: 10.1016/j.aprim.2022.102374. Epub 2022 Jun 16. PMID: 35717680; PMCID: PMC9213221.
- Parra Osorio, L. M. (2017). La atención domiciliaria en los sistemas de salud de México, Argentina, Brasil y Colombia. https://repository.udca.edu.co/server/api/core/bitstreams/164f35b1-2d2d-485e-87a2-7a4b792e994d/content